Di «te amo» en los idiomas de los niños de todo el mundo.

Di «te amo» en los idiomas de los niños de todo el mundo.
Celebramos en febrero el amor aprendiendo a expresarlo en las distintas lenguas que hablan los niños de los programas de Compassion.
Puede que el amor sea universal, pero la forma de expresarlo varía mucho según la cultura. En Estados Unidos, dicen: «I love you», y se lo dice a los miembros de la familia, parejas y amigos, pero también a las canciones, productos o juegos que nos gustan. En la cultura de un niño apadrinado, «te amo» puede estar reservado para relaciones profundas, o puede que rara vez se lo diga.
Las costumbres y los idiomas en los que la gente expresa su amor son tan maravillosamente diversos, como los niños de los programas de Compassion. Para celebrar las diferentes culturas, he aquí cómo decir «te amo» en los idiomas más comunes en los países donde opera Compassion.
Español: “Te amo” o “Te quiero”
Para los niños que viven en Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú o República Dominicana, el idioma más hablado es el Español.
«Te quiero» es una expresión casual de cariño hacia alguien o algo. «Te amo» es más profundo, a menudo utilizado entre amigos íntimos, miembros de la familia o relaciones románticas.
Swahili: «Nakupenda»
Es posible que los niños que viven en Tanzania, Kenia, Uganda y Ruanda hablen Swahili o lo oigan hablar con frecuencia, pero los países africanos disfrutan de una enorme diversidad de lenguas; el Swahili es solo una de las más comunes. Está entre las 10 lenguas más habladas del mundo, según la UNESCO.
Francés: «Je t’aime”
Los niños de Burkina Faso, Haití y Togo saben hablar francés. El francés es la lengua oficial de Burkina Faso, pero solo lo habla el 2,2% de la población. La lengua más hablada allí es el Mossi. En Togo también se hablan cuatro grandes lenguas africanas: Ewe, Mina, Kabye y Dagomba.
Amárico: «Iwedihalehu”
Los niños que viven en Etiopía hablan Amárico, la lengua nacional oficial. Pero hay varios grupos étnicos en Etiopía con sus propias lenguas oficiales que funcionan.
Bengalí: «Āmi tōmāẏa bhālōbāsi»
Así es como sonaría «te amo» en Bengalí, el idioma que hablan la mayoría de los niños apadrinados en Bangladesh. El idioma también se conoce como bangla.
Filipino: «Mahal kita»
Para los niños de Filipinas, la lengua oficial de su país es el Filipino, una rama del lenguaje Tagalo.
Indonesio: «Aku mencintaimu»
La mayoría de los niños de Indonesia hablan el Indonesio, y así es como dicen “te amo”. Sin embargo, en Indonesia se hablan más de 700 lenguas. El dialecto local más hablado es el Javanés.
Portugués: «Eu te amo»
Así es como un niño puede decir «te amo» en Brasil, donde el Portugués es la lengua más hablada en ese país.
Cingalés: «Mama oyāta ādareyi»
Los niños de Sri Lanka dirían «te amo» en lengua Cingalesa.
Tailandés: «Rạk na»
La mayoría de los niños de Tailandia hablan Tailandés, que es la lengua oficial del país, y se refieren así cuando dicen “te amo”.
¡Ya estás listo para decirlo!
Prueba con tu familia, pareja o amigos y diles «te amo» en un idioma que hablen los niños del programa de Compassion International.
(Tomado de: https://www.compassion.com/for-sponsors/stories) Créditos: Willow Welter/Junieth Dinarte, Eric Lema y Jonatan Ruiz
Últimas Entradas
MI ÚLTIMO DÍA EN COMPASSION
El aire es cálido mientras la suave luz dorada de la tarde cae sobre el patio de la iglesia local en Santa Elena.Las risas hacen eco en las paredes donde Compassion mantiene su programa junto a la iglesia. Ahí, los niños están terminando sus alimentos, columpiándose...
JUNTOS SOMOS MEJORES
En un pequeño pueblo rural cerca de Guayaquil, dos niños de 10 años, Arelis y Juan, comparten algo más que risas y juegos. Durante ocho años han caminado juntos por los pasillos de la escuela, han pateado pelotas de fútbol en campos polvorientos y han hecho su tarea,...
¿QUÉ ES LA POBREZA?
Cuando pensamos en la pobreza, solemos imaginar a alguien sin dinero, pero es mucho más que eso. La pobreza es limitación extrema y falta de acceso a un sinnúmero de derechos y posibilidades. Es un niño que falta a la escuela, no porque sea perezoso, sino porque no...
RAÍCES DE BIENESTAR
Las comunidades rurales de la Sierra y la Amazonía guardan un tesoro de medicina ancestral en Ecuador que ha protegido a sus pueblos durante siglos. No obstante, esa sabiduría suele quedar fuera de los servicios formales de salud, fracturando la confianza entre...
CAMINOS DE ESPERANZA
Una crisis que obliga a abandonar el hogar Al igual que millones de venezolanos, Neicy fue víctima de la crisis humanitaria en Venezuela. Mientras la economía se desmoronaba y grupos armados llenaban el vacío de poder, “los allanamientos y las amenazas eran parte de...
GUARDIANES VERDES DEL MAÑANA
En la soleada costa de Ecuador, en una pequeña comunidad cerca de Guayaquil, un grupo de niños se reúne en una iglesia cooperante de Compassion. Sus manos están ocupadas transformando materiales desechados en hermosas obras de arte. Lo que antes era un desperdicio...